Acústica y Psicoacústica

Práctica de Psicoacústica # 2

Medición de la Banda Crítica en un rango de seis octavas

El objetivo de esta práctica es tener una medida estimativa de la banda crítica mediante una experiencia casera.
Al igual que en la práctica anterior se necesita disponer de:
1) Al menos dos voluntarios para medir su banda crítica.
2) PC con sonido aceptable.
3) SoundForge(>5) o Cool-Edit.

En este caso los resultados se vuelcan en la siguiente tabla (una para cada voluntario):

Frecuencia Central\Frecuencia Variable
inicio rugosidad
inicio batido
fin batido
fin rugosidad
110 Hz




220 Hz




440 Hz




880 Hz




1760 Hz




3520 Hz






Los sonidos que se analizarán están formados por la superposición de dos tonos puros. Uno de frecuencia fija (Frecuencia Central) y otro de frecuencia variable que asciende desde una frecuencia menor que la central a una mayor, a lo largo del tiempo. Como se vió en clase, al principio de la audición se perciben dos sonidos separados, luego se percibe una rugosidad y ya no es posible diferenciarlos, luego un batido de frecuencia cada vez menor, una muy breve consonancia (cuando la frecuencia variable igual  a la central) y luego batidos en frecuencia creciente, rugosidad y finalmente los dos sonidos separados nuevamente. Para completar la tabla deben anotarse las frecuencias de la componente variable para las cuales se producen los eventos que encabezan las columnas.

Instrucciones:


Para completar la tabla anterior seguir el siguiente procedimiento:
1) Generar un tono puro de la frecuencia central y de una duración no inferior a 60 segundos (luego puede ser mayor si tienen problemas para determinar los valores de frecuencias para la tabla).
2) Generar otro tono de amplitud igual en otro archivo de sonido. Es importante que tenga la misma aplitud que el anterior.
3) Realizar un Pitch Bend de este último sonido (como en la practica anterior) pero ahora tocando los extremos de la recta. Llevar el punto inicial  al menos 5 semitonos para abajo y el punto final cinco semitonos o más hacia arriba. Esto es estimativo. Si luego tienen dificultades para separar los sonidos, es porque la banda critica es mas amplia que los cinco semitonos, entonces deberían introducir una variacion mayor. Es importante que las variaciones inicial y final sean iguales (en sentidos opuestos claro) y que la variación sea lineal (sólo tocar el inicio y el fin de la recta). Dar OK.
4) Mezclar ambos sonidos. Tener cuidado de no saturar. Si el sonido mezclado satura repetir todo lo anterior con una intensidad menor. Guardar la mezcla en un archivo.
5) Relajarse (o relajar al voluntario) y oir el alchivo con los dos sonidos mezclados una vez completa (cuidar que sea mono). Luego repetir la audicion pero haciendo pausa en los sitios donde se produzcan los eventos: inicio de rugosidad, inicio de batido, fin de batido, fin de rugosidad.
6) En cada uno de las pausas realizar una FFT con la mayor resulucion posible (16384 al menos) y determinar la posicion de los picos. Uno de los picos corresponde a la frecuencia central. El otro al valor que deben volcar en la tabla. Para calcular una FFT (espectro de Fourier) ir a Analysis > Spectrum. Para cambiar la resolución ir a Settings en el menu del espectro. La posicion de los picos se obtiene poniendo el maouse en su punto mas alto y leyendo al pie del grafico.

 
NOTA: Al igual que en la práctica anterior conviene realizar esta práctica de forma consecutiva durante un mismo día y a un nivel de intensidad constante. Si se trabaja con auriculares, detener la experiencia cada tanto, quitarse los auriculares. Si se oye un zumbido o se siente alguna molestia en el oido, recomenzar con una intensidad menor o dejarlo para otro día!
Anotar a continuación de la tabla toda otra información relevante, por ejemplo los valores inicial y final del tono variable y la duración del sonido.